LA PATRIA DE LOS NIÑOS - POEMAS Y CANCIONES INFANTILES


 

Luis Guzmán

LA PATRIA DE LOS NIÑOS

Poemas y canciones infantiles


 A mi querida niña Nancy Lucía

y a todos los niños del mundo,

EL AUTOR.

Cayambe, mayo 20 de 1982


 Demos al niño lo que es del niño.

La patria de los niños

sus sueños, sus juguetes, su alegría.

 

 

PRESENTACION

    Los poemas y canciones de esta colección, inspirada en el profundo amor que sentimospor los niños, corresponden a una parte del trabajo creativo de varios años y los publicamos como un pequeño aporte a la cultura infantil de nuestro país.

    Luis Guzmán, de ancestro campesino, nació en el valle de Cayambe (Ecuador), el 23 de octubre de 1934. Compositor de música, por herencia y vocación, recuerda haber comenzado a travesear con su fantasía desde los cuatro años.

    En los últimos tiempos ha dedicado su quehacer artístico a los niños y jóvenes, para quienes tiene decenas de canciones inéditas, algunas de las cuales ha enseñado en distintos establecimientos educacionales, en calidad de profesor particular de arte infantil, durante más de 30 años.

   Por su actividad musical, es miembro-socio de SAYCE, Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos, y como periodista ha colaborado en los diarios quiteños "El Tiempo", "El Comercio", "Meridiano", "La Hora" y "Ultimas Noticias", lo mismo que en los periódicos locales "Pregón". "Cultura", "Orientación" y "Avance".

    En 1959 publicó su primer poemario "Labios del Valle" y sus demás obras, "Páginas del Hombre", "Fontana Azul", "Ausencia", "Pasionarias". "Vientos de Libertad", "Reflexiones para maestros y alumnos", "Crónicas en serio y en broma", "Cartas para América Latina", etc., así como sus numerosas canciones populares, permanecen inéditas, por carecer de recursos económicos.

    A principios de la década de los años 60 fue designado para presidente del CEIL, Centro de Escritores Inéditos de Latinoamérica, con sede en Santiago de Chile

    En 1970, en compañía de varios amigos, creó la FEPAN, Fundación Ecuatoriana de Promoción Artística del Niño, para incentivar en los pequeños el amor al canto y la poesía infantil. Como una muestra de ello, constituyó y dirigió el Grupo "Las Campanitas".

    Expresamos nuestra pública gratitud a la Editorial Salesiana "Abya Yala", en la persona de su director, el P. Juan Bottasso, y de sus jóvenes colaboradores, por la bondadosa y fraternal acogida para la edición de esta obrita.

El autor

Cayambe, agosto 25 de 1987

POEMAS

 

1-LOS NIÑOS Y YO

 Yo de los niños todos

soy amigo y hermano.

Cuando ellos me sonríen

canta mi corazón.

 

Un manojo de estrellas

cada noche les traigo

y al quedarse dormidos

sueñan con mi cantar

 (1955)

 

2- LOS NIÑOS...

 Los niños corren saltando por los caminos

como si fueran mil golondrinas que están volando,

y cantan dulces canciones cual pajarillos que trinan

alegremente por las mañanas.


¡Traviesas mariposillas! Crecen jugando

al triquis, a la rayuela o a las cogidas.

El sol de su tierra linda les ilumina

y el cielo y su azul divino les acarician.

 

Tras esas miradas bellas de aquellos niños

se esconde la luz hermosa de la inocencia.

Por eso los niños todos, ricos y pobres,

son ángeles que a la tierra Dios envió.

 (mayo 16/59)

 

3- ERA TAN LINDA LA NIÑA...

Muy cerca de la alquería

jugaba una niña buena

con los hoyuelos que hacía

cada mañana en la arena.


 El cielo le preguntaba:

-Niñita, ¿cómo te llamas?

Y el viento la enamoraba

suspirando entre las ramas.

 

Ella caminaba al río.

Yo la miraba pasar.

Ella temblando de frío

y yo sin poder hablar.

 

Sus ojos eran traviesos

y bellos desde su cuna.

Ella repartía besos

A las rosas y a la luna.


Con la florida campiña

sonreía sin recelo.

Y era, como toda niña,

la tesorera del cielo.

 

Qué dulce, qué cariñosa

la niña que amaba yo.

De verla tan primorosa

el mismo Dios la Llevó.

 

La dejó en el firmamento

convertida en una estrella.

Cómo duele el sufrimiento

de amarla y estar sin ella.

 (1960-1970)


4- SE VA LA MADRUGADA

(5 a.m.)

 Se va la madrugada

con su cara trigueña...

Y la puntual campana de la iglesia

nos anuncia: "las cinco..."

 

Por quedarse cardando

los vellones del cielo

para el sayal del pobre,

la luna se atrasó a la cita

con su novio el océano.

 

Ahora está corriendo

con lágrimas en los ojos.

 

El jasjás de sus enaguas

despierta a los pájaros dormilones

que empiezan a bostezar.

 

Las sandalias de la luna

son blancas como su dueña.

Y las estrellas la siguen

como azules mariposas.

 

¡Pobre luna de los niños de mi barrio,

atrasada por buena!

 (octubre 11/60)

 

5- EL SUEÑO DE LA NIÑA POBRE

(5 a.m.)

 La niña está recostada

como un angelito enfermo.

La lengua del querosene

lame el silencio nocturno.

 

Sus padres están insomnes

como las aguas del río.

Afuera los gallos cantan

el albazo de costumbre.

 

La pobre niña, entre tanto,

sueña que tiene juguetes;

que sus pies no van descalzos

y llevan sandalias leves.

 

Sueña que las niñas todas

juegan alegres con ella;

que es mentira la pobreza;

que lo cierto es sólo un sueño.

 

Sueña que un astro le tiende

un camino al horizonte;

que la luna le sonríe

lo mismo que su maestra.

 

Sueña que ha llegado al cielo

vestida de tul y aroma.

Sueña que a su casa vuelve

con un canasto de estrellas.

 

La niña duerme en andrajos

soñando que es millonaria.

Los suspiros de su madre

le murmuran a hurtadillas:

 

"En tanto no te despierten

los aguijones del hambre,

sueña, mi angelito enfermo,

que los sueños nada cuestan".

 

Y sueña la pobrecilla

que una garza le regala

su blanco delantalito

para que vaya a la escuela.

 (1961)

 

 6- LOS NIÑOS SIN LUNA BLANCA

 Los perros en la floresta

ladrando están a la luna

y una estrella se ha caído

por juguetona en el agua.

 

La luna tiene vergüenza

de venir hacia los niños,

porque su vestido blanco

se ha manchado en el camino.

 

a luna está sonrojada

como el carmín, y los niños

jugarán por esta noche

la ronda sin luna blanca.

 

 7- 4 A.M.

 La luna tiene prisa y está corriendo

suelta la cabellera, muy asustada.

 

El corazón le repica de mucha pena

y entre suspiros largos se va diciendo:

 

"¡Me coge el alba, me coge el alba,

y el sol, mi esposo, puede enojarse!".

 

La luna es, como todas, mujer curiosa:

por mirarse al espejo de la laguna

se cayó al agua, mojó sus trajes.

 

La luna no se va pronto por su camino.

La luna por esta noche tardó bastante:

 

por contar las estrellas que hay en el cielo,

por contemplar los pájaros dormidos

y por estar con los niños en la ronda.

 

La luna tiene prisa y está corriendo.

La luna tiene prisa...

¡La coge el alba, la coge el alba!

 

8- FLORIPONDIO

 Guarida de los duendes, floripondio,

el sacristán del viento no se olvida

de repicar tus miles de campanas.

 

Mercader de cencerros para el aire,

bien podrían los conos de tus flores

aumentar la nariz de los payasos.

 (mayo 26/63)

 

9- LUNA BLANCA, BLANCA LUNA

 Luna blanca, blanca luna,

confidente de mis sueños,

dime si el aire te lleva

la carta de mi sonrisa.

 

Niña blanca, la más linda

de las niñas de mi valle,

la de las trenzas de oro

y la carita redonda.

 

Luna blanca, blanca niña,

por el azul infinito

feliz las noches paseas

de la mano de un lucero.

 

En la hamaca del espacio

nunca duermas, niña blanca,

porque podrían raptarte

los astronautas piratas.

 

Luna blanca, blanca luna,

tesoro resplandeciente;

monedita que Dios puso

en la alcancía del cielo.

 (octubre 28/71)

 

 10- PADRE MIO...

 Padre mío muy querido,

en la flor de mi sonrisa te saludo.

 

El jardín de tus hijos

sueles regar cada día

con el rocío de tus halagos

y desvelos.

 

Es tu santa costumbre

que aprendiste en la escuela

de la vida profunda.

 

Padre mío muy amado,

mi corazón rebosa de alegría

y una canción azul te canta.

 (mayo 30/73)

 

11- PADRE, TU VIENES...

 Padre, tú vienes desde lejos

por un largo camino

que comienza en la eternidad

y retorna hacia ella.

 

Eres tú mi principio

y yo tu continuación al infinito.

 

Tus padres te trajeron,

como tú me trajiste, por amor;

y yo te llevo en mis sueños y alegrías,

en las mil travesuras de mis manos,

en la fiebre de mi sangre,

en mis pasos y batallas.

 

Antes de mi venida

yo caminaba por el cielo

de lucero en lucero.

Un día me llamaste

con un voz tan dulce y amorosa.

Y hoy vivo en el santuario de tu casa

para admirarte y quererte,

¡padre mío!

 (mayo 30/73)

 

12- LOS SIMBOLOS DISPERSOS

 Leamos, niña o niño,

los símbolos dispersos

en las cosas:

 

Tu patria es la alegría,

nuestra patria.

El cielo transparente,

tu bandera.

Tu escudo, nuestro escudo,

la fuerza de tu fe renovadora.

Tu himno, nuestro himno,

la sonrisa.

Tu dicha, nuestro canto

de victoria.

 

Tu mundo es el juguete

y la vida una pregunta

permanente.

 

Las perlas y los peces,

las mariposas y los pájaros,

las flores, las estrellas y la etcétera

son niños en recreo

en la patria terrígena y celeste.

 

Niña hermosa, caro niño,

Dios está presente en tu inocencia

y juega con tus variadas travesuras.

 (abril 22/82)

 

13- LA PATRIA DEL MAÑANA

(6 a.m.)

 Abre, amigo, tu ventana

y saluda a la mañana.

 

Recuerda que el nuevo día

es un himno a la alegría.

 

Mira al obrero y al joven

muy presurosos pasar.

El trabajo y el estudio

Juntos han de caminar.

 

- Buenos días, licenciado,

¿cómo sigues, cómo estás?,

te dice un humilde aldeano

que no te olvida jamás.

 

Allí pasan los pequeños

optimistas y risueños.

 

Anoche, frente a la luna,

prepararon la lección.

Contaron una por una

las ruinas de la nación.

 

Ha sonado la campana.

La escuela los llama ya.

Son la patria del mañana

los niños que van allá.

 (abril 24/82)

 

14- GOTITAS DE LLUVIA

(5 a.m.)

 El sol se ha escondido

tras un nubarrón

y la tarde llora

sin consolación.

 

Gotitas de lluvia

caen sin cesar.

Son las lagrimitas

de la tarde azul.

 

Gotitas traviesas

color de cristal.

Son niñas que bajan

del cielo a jugar.

 

El sol resplandece.

La lluvia pasó.

La patria sedienta

saciada quedó.

 

Qué bella la tarde

nuevamente está.

Se lavó la cara

con agua y amor.

 

15- CAMPANITA CAMPANERA

(4 p.m.)

 Campanita campanera,

campanita navideña,

amiguita y compañera

 de nuestra infancia risueña.

 

La maestra de la escuela

te prefiere por puntual.

Tus llamadas están hechas

del más sonoro metal.

 

-Ya es la hora de recreo,

nos anuncias con tu voz,

y en nuestros alegres juegos

participa el Niño Dios.

 

Por el aire y la campiña

vuela tu dulce cantar.

En la mano de las niñas

te columpias sin cesar.

 

Tu tintineo resuena

desde la tierra hasta el Cielo.

Eres una niña buena

con alma de caramelo.

 

Tilíntilín, campanita,

campanita navideña,

tilíntilín, reza o grita

tu sinfonía pequeña.

 (abril 30/82)

 

16- AGUGU, MI NIÑA...

(5 Α.Μ.)

 Para mi pequeña niña Nancy Lucía.

 Mi niña chiquita,

guagüita de pan,

no llores, hijita,

yo soy tu mamá.

 

Aaá, cielito,

agugú, mi amor,

ya viene el sueñito

por el corredor.

 

El sol, tu papito,

cansado Illegó.

Bostezó un ratito

y allí se quedó.

 

La luna lunera

despacito va.

Mi linda muñeca

dormidita está.

 (domingo, mayo 2/82)

 

17- Y LAS MALVINAS SON ARGENTINAS

(5 a.m.)

 De polo a polo

piratas vienen,

piratas van,

bajo la guía

del viejo Sata,

su capitán.

 

Una señora

con voz de lata

y el Tío Sam

en las tinieblas

traman que traman

su negro plan:

 

A las Malvinas

como a sardinas

quieren llevar

en unas barcas

que han prometido

no naufragar.

 

Pobres piratas

de afanes necios

y de alquitrán,

por imposibles

sus locos sueños

no cumplirán.

 

Y las Malvinas

son argentinas

de buen augur.

¿Cómo llevarlas

al Polo Norte

estando al Sur?

 (martes, mayo 4/82)

 

18- SOY DE AMÉRICA LATINA

(5:20 p.m.)

 Soy de América Latina,

tierra de la libertad,

quien invade a la Argentina

invade nuestra heredad.

Los gringos quieren de balde

nuestro petróleo y atún.

¡Qué miedo, van a enojarse,

si les hacemos pun, pun!

 

Piensan tenernos a todos

cabizbajos a sus pies

y al mundo, de varios modos,

le colocan al revés.

 

Con intenciones cochinas

piden llevar a su casa

a las hermosas Malvinas,

¡Intenten, a ver qué pasa!

 

Piratas de Puerto Diablo,

barbas rojas, sangre azul,

¡el cuco está en el establo

escondido en un baúl!

 

Una noche, entre las noches,

soñaron llegar al Cielo.

Les recibió con reproches

San Pedro que está de duelo.

 

Les haló de los mostachos

por darse de café en leche.

¡Se merecen lo coscachos

de Shakespeare y doña Meche!

 

Los más feos adjetivos

les propinó por su mal.

¡Por bárbaros y abusivos

van a la paila infernal!

 

A la Thatcher y don Reagan,

por su brutal decisión,

les dolerá la barriga

hasta que pidan perdón.

 (jueves, mayo 13/82)

 

19- DIOS ENTRE LOS NIÑOS

(5:30 a.m.)

 Y Dios se hizo niño

para jugar al barco,

la ronda y la rayuela.

 

La carita redonda

de los niños del barrio

sonríe con el triunfo

de la vida sencilla.

 

Y Dios todas las noches

juega con las estrellas

y mis sueños.

 (viernes, mayo 14/82)

 

20- CUANDO CREZCAS DE TAMAÑO

(5 a.m.)

 Hay sordos de orejas grandes

que viven su vida muelle

oyendo sin escuchar

y ciegos empedernidos

que por las plazas y calles

pasan viendo sin mirar.

 

Cuando crezcas de tamaño,

querido niño del alma,

escucha el clamor del pueblo,

mira su llanto y dolor.

 

Acerca tu oído al río

y entiende el claro mensaje

que nos trae su rumor.

Abre tus ojos brillantes

y aprecia el mérito ajeno,

mira los campos en flor.

 

Que por tu boca entonemos

la canción de libertad

y con tu brazo empecemos

a cultivar la heredad.

 (sábado, mayo 15/82)

 

CANCIONES INFANTILES

En la voz de los niños

un pueblo nuevo canta

 

21- EL GOLOSO MIAU MIAU

(son alegre)

 Yo tenía un gato hermoso

que cantaba: "miau, miau, miau",

pero un día, por goloso,

las costillas se rompió.

 

Miau, miau, miau, miau,

miau, miau, miau, miau...

Cometió la payasada

de robarse en un amén

la sabrosa carne asada

que mi madre me guardó.

 

Pues, mi mamá

lo castigó

y el picarón

"miau, miau" lloró.

 

Ya doblaron las campanas

y al entierro se van ya

las vecinas, las hermanas

del Goloso Miau, miau, miau.

 

Miau, miau, miau, miau,

don, din, don, dan...

 (noviembre 20/61)

 

22- YO SOY EL PATITO

(valse)

 Yo soy el patito

vestido de gris

y soy el más guapo

de todo el país.

 

Asisto a la escuela,

me gusta estudiar.

Ya sé las vocales

y también contar.

 

a-e-i-o-u,

al dos le sigue el tres,

la-le-li-lo-lu,

dos veces tres son seis.

 

En la lagunita

de mi buen papá

escucho las clases

que me da mamá.

 

Las noches muy bellas

de Mayo y Abril

sueño picoteando

las estrellas mil.

 

Ya sé, ya sé remar

en mi laguna azul.

Mañana el ancho mar

cantando cruzaré.

 (martes, enero 23/73)

 

23- UNA MUÑEQUITA

(son alegre)

 Una muñequita

llamada Ruby

jamás está triste

y se porta bien.

 

En su cumpleaños

mil besos le doy,

por ser cariñosa

y saber cantar.

 (lunes, septiembre 25/72)

 

24- PAYASITO, PAYASON

(son alegre)

 Payasito, payasón,

ven a cantar.

Aunque seas barrigón

ven a bailar.

 

Tu nariz de chicharrón

me hace reír.

Al ver tu figura

yo soy feliz.

 (sábado, oct. 7/72)

 

25- MI MUÑECA DORMILONA

(son alegre)

 Mi muñeca dormilona

quiere andar por la ciudad

muy contenta y juguetona

cuando llegue Navidad.

 

En su carta le ha pedido

al abuelo don Noel,

una hacienda y un marido

con un rápido corcel.

 

Mi muñeca es una rubia

con los ojos de cristal.

Siempre sueña en una lluvia

de juguetes y un rosal.

 

Quiere ser la bella esposa

de un moreno que hay aquí.

Mi muñeca está dichosa

de vivir soñando así.

 

La alegría navideña

don Noel nos traerá.

Más si en esto no se empeña

muchos palos hallará.

 (1962)

 

26- VAMOS, PASTORCITOS...

(Villancico en ritmo de sanjuanito)

 Vamos, pastorcitos,

vamos a Belén,

que ha nacido el Niño

de la Paz y el Bien.

 

Esta Nochebuena

de alegría y fe

al recién nacido

yo le adoraré.

 

Con los niños pobres

El sonreirá.

 (martes, diciembre 5/78)

 

 27- MADRECITA

(valse)

 Madrecita, mi consuelo,

mi refugio y mi guardiana,

con tus canas juega el cielo

como el sol con la mañana.

 

Tus desvelos y caricias

protegieron mi existencia.

 

No hay amor más puro y bueno

que tu amor, oh madrecita.

Con tu amor me voy sereno

por las sendas de la vida.

 

Cada día nos bendices

con ternura y devoción,

y en querernos ver felices

pones todo el corazón.

 

28- MARCHEMOS, ESTUDIANTES

(marcha)

 Marchemos, estudiantes,

dispuestos a luchar,

altivos y anhelantes,

por un mundo mejor.

 

La patria ecuatoriana

confía en nuestro amor.

Marchemos al mañana

con gallardía y fe.

 

Arriba, arriba las armas del valor.

Arriba, patriotas, arriba el Ecuador.

 

Formemos la milicia

del pan con libertad.

Que triunfe la justicia,

que triunfe la verdad.

Cantemos en el campo,

las aulas y el taller

el himno del trabajo

y el himno del saber.

 

Arriba, arriba las armas del valor.

Arriba, patriotas, arriba el Ecuador.

 

29- LA CANCION DEL BOMBO

(fox incaico)

 Hasta aquí

se oye al bombo que viene ya

 

La voz amada de la raza mía

vibra con el bombo, el aire y la bocina.

Viene de lejos con los huracanes

y se agiganta más en cada aurora.

 

Suena en la flauta o el rondador,

en el pingullo y tundulí.

Canta a la vida, busca el amor.

Es la llamada al nuevo sol.

 

Hasta aquí

se oye al bombo que viene ya.

 

De monte a monte mi bombo retumba

y anuncia las fiestas o llama a la guerra.

Y a mis oídos de niño aborigen

llega insistente su voz milenaria.

 

Pom, pom, pom, pom, pon,

Pom, pom, pom, pom, pon.

Yo soy el hijo del labrador

que ama el trabajo y la verdad.

 (domingo, septiembre 11/77)

 

30- LA PATRIA PEQUEÑA

(ritmo de yumbo)

 La patria pequeña

se reúne aquí.

Ríe, canta y sueña

repitiendo así:

 

Por ti, por mí,

la alegría.

Sin ti, sin mí

no hay amor.

 

Como campanitas

suena nuestra voz.

Nuestras amiguitas

despiertan a Dios.

 

Don, din, don, dan,

despacito, don, din, don, dan,

con amor.

 (martes, abril 27/82)

 

31- A JUGAR Y CANTAR

(son alegre)

 A jugar y cantar

la niñez

que jamás otra vez

volverá.

Y también a estudiar

con amor

que es la vida

una efímera flor.

 

Cójanse de las manos

y vayamos ya

con mucha alegría

al porvenir, así.

 

Somos el futuro

de nuestra nación.

Somos la niñez

del Ecuador.

 

32- NIÑO CAMPESINO

(sanjuanito)

 En el campo nací

como bella flor.

Mi papá y mi mamá

me colman de amor.

 

Conmigo sale a trabajar

el sol agricultor.

 

Soy un niño feliz

de haber nacido aquí.

En mi bello país

mil cosas aprendí:

 

que hay que amar la verdad,

la paz, la libertad

y siempre hay que entonar

el más dulce cantar.


33- TENGO UNA PATRIA QUERIDA

(sanjuanito)

 Tengo una patria querida,

mi patria es el Ecuador,

a la que toda la vida

le cantaré con amor.

 

Para verla siempre grande

trabajemos con unción.

Que en sus dichas y pesares

se mantenga nuestra unión.

 (diciembre 1/84)

 

34- CAMPANITAS

(marcha alegre)

 Campanitas,

amiguitas

de los niños,

vuestro ruido

nos anuncia

muchas cosas.

 

Os queremos

por sonoras

y puntuales

como el sol.

 

Vuestras voces

significan

alegría

y libertad.

 

Por el aire de la patria

se difunden vuestras voces

y nos llaman al estudio

y al trabajo placentero.

 

Din, din, don,

din, din, don,

campanitas

del amor.

 

Din, din, don,

din, din, don,

campanitas

de la paz.

 (julio 14/83)

 

35- LAS ESTRELLITAS

(marcha)

 Las estrellitas

nos dan sus miraditas,

 noche tras noche

con bello resplandor.

 

Desde la altura

del cielo de la patria

cuidan el sueño

del niño y de la flor.

 

Y desfilan cual soldaditos

resguardando la Nación.

Son testigos de nuestra historia

y nos llaman a la unión.

 

(domingo, julio 10/83)

 

36- MARIA FLOR

(marcha alegre)

 María Flor

descubre a Dios

con la razón

del corazón.

 

Es un primor

del Creador

y de su hogar

la bendición.

 

María sonríe

a los pobres y ricos

con gran alegría

y profunda humildad.

 

Es una niñita

tan dulce y hermosa

que así nos invita

a ser hijos de Dios.

 

María Flor

pide al Señor

al despertar

y al caminar:

 

"Que cesen los gritos

de nuestros mayores,

sus mil impaciencias,

su falta de amor.

 

El mundo está lleno

de orgullo y violencia.

De ti necesita

la paz y el perdón".

 (septiembre 20/83)

 

37- LA BUENA MAESTRA

(son bailable)

 La buena maestra

nos cuida y nos guía,

la buena maestra

de principio a fin,

con mucha paciencia

y gran alegría,

con mucha paciencia

en nuestro jardín.

 

Maestra querida,

tus sabios consejos,

tus sabios consejos

me gusta escuchar.

Jamás en la vida,

bondadosa amiga,

bondadosa amiga,

te podré olvidar.

 (marzo 18/87)

 

38- HASTA SIEMPRE, JARDINCITO

(pasacalle)

 Hasta siempre, jardincito,

jardincito de mi vida.

Hoy te doy mi despedida,

con respeto y gratitud.

 

Mi corazoncito

lleno de alegría

siempre te recordará.

 

Querida maestra,

gracias por guiarme

con paciencia y mucha fe.

 

Entre risas y juguetes

e inocentes travesuras

recibí tus mil lecciones,

jardincito, adiós, adiós.

 (julio 1/87)

 

39- A VACACIONES

(corrido)

 Me voy cantando

como los jilgueros

a vacaciones.

 

Los niños se dispersan

por el valle

con el sol de la alegría

en sus corazones.

 

Escuelita, jamás te olvidaré

y a tus aulas de luz retornaré.

Vas conmigo, te vas en mi cantar

y en las cosas que me enseñaste a amar.

 

Los prados me darán

su aroma y su frescor,

su belleza virginal;

y yo te enviaré

mis besos y mi amor

con el aire matinal.

 

40- EL ADIOS DEL VIAJERO

(valse)

 Por cielos y mares

tendré que surcar,

con rumbo a otros Lares,

dejando mi hogar.

 

Adiós, tierra mía,

donde yo nací.

El canto a la vida

contigo aprendí.

 

Que soy pasajero

nunca olvidaré.

A lo que más quiero

pronto volveré.

 

Adiós a las cosas

sencillas y hermosas.

A todo adiós...

 

INDICE

 

Presentación

 POEMAS

1-Los niños y yo

2- Los niños

3- Era tan linda la niña

4- Se va la madrugada

5- El sueño de la niña pobre

6- Los niños sin luna blanca

7- 4 'A.M.

8- Floripondio

9- Luna blanca, blanca luna

10- Padre mío

11- Padre, tú vienes

12- Los símbolos dispersos

13- La patria del mañana

14- Gotitas de lluvia

15- Campanita campanera

16- Agugú, mi niña

17- Y las Malvinas son Argentinas

18- Soy de América Latina

19- Dios entre los niños

20- Cuando crezcas de tamaño

 CANCIONES INFANTILES

 21- El goloso Miau Miau

22- Yo soy el patito

23- Una muñequita

24- Payasito payasón

25- Mi muñeca dormilona

26- Vamos, pastorcitos

27- Madrecita

28- Marchemos, estudiantes

29- La canción del bombo

30- La patria pequeña

31- A jugar y cantar

32- Niño campesino

33- Tengo una patria querida

34- Campanitas

35- Las estrellitas

36- María Flor

37 La buena maestra

38- Hasta siempre jardincito

39- A vacaciones

40- El adiós del viajero

 

NOTA: El autor agradece a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “23 de Julio”, de   Cayambe, por la adquisición de los primeros 100 ejemplares de la presente edición, como también al Club 'Equinoccial Cayambe", por el pago anticipado de algunos ejemplares.

 

 Este libro

se terminó de imprimir

en los talleres gráficos

de Ediciones ABYA-YALA

CAYAMBE - ECUADOR

en octubre de 1987













 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

BREVE SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE LUIS GUZMÁN

LA IMAGEN MILENARIA DE CAYAMBE